Entradas

Pedro Alonso califica de ‘irresponsabilidad social cercana a lo criminal’ no vacunar a los menores en países occidentales

El investigador de una vacuna contra la malaria y director del Instituto de Salud Global de Barcelona, Pedro Alonso, ha criticado recientemente la «irresponsabilidad social cercana a lo criminal» que supone la no vacunación de los menores en países occidentales, al afirmar que dicha actitud carece de base científica alguna.

En el marco de la Comisión de Salud, celebrada en el Parlamento de Cataluña, Alonso ha manifestado que las instituciones deberían ser «mucho más beligerantes» en el combate contra estos llamamientos por el daño que pueden ocasionar.

El investigador acudió a la cámara catalana para informar del desarrollo de la primera vacuna de la malaria, la RTS,S, actualmente en fase III de estudio y que, según el investigador, podría estar lista en un plazo de dos años, y su uso podría estar aprobado por la OMS  a principios de 2015. La vacuna contra la malaria tendría una protección del 50%.

New vaccine shows promise in protecting against common cause of meningitis

Researc hers are an important step closer to finding a vaccine that protects against a wide range of strains of meningococcal B – the most common cause of meningococcal disease in Western Australia.

New research published Online First in The Lancet Infectious Diseases showed the trials of the potential vaccine had found it to be safe and that it stimulated an effective immune response.

The report’s author Associate Professor Peter Richmond heads the Vaccine Trials Group, a collaboration between the Telethon Institute for Child Health

Research and Princess Margaret Hospital. Leer más

Crecen los virus emergentes y baja la infección por bacterias

En los últimos años se han producido cambios notables en infectol ogía pediátrica. Junto al aumento de las infecciones por virus en detrimento de las producidas por bacterias, un nuevo libro destaca el incremento de los movimientos antivacunas y alerta sobre sus consecuencias.

Las enfermedades infecciosas en niños siguen presentes, pese a los avances en prevención e higiene. Los avances que se han producido en este campo en los últimos cinco años han sido recogidos en el libro Infectología Pediátrica. Bases diagnósticas y tratamiento, editado por Amolca.

Leer más

Seguridad de las vacunas. Razones para seguir vacunando

José Antonio Navarro Alonso

CENTRO DE TRABAJO:

Jefe de Servicio de Prevención y Protección de la Salud. Dirección General de Salud Pública. Región de Murcia

INTRODUCCIÓN

Las vacunas han supuesto uno de los grandes logros de la Salud Pública en los últimos decenios. En el año 2003 el descenso porcentual de varias enfermedades inmunoprevenibles en los Estados Unidos de Norteamérica, respecto de los años de máxima incidencia, ha superado el 99% (Tabla 1). Algo similar ha ocurrido en España(Tabla 2).

Paradójicamente, este espectacular descenso, unido a la disminución o a la desaparición de grandes epidemias y a la pérdida del miedo a la muerte o a la discapacidad debido a las infecciones, ha originado que los aspectos relacionados con la seguridad de las vacunas están adquiriendo un gran protagonismo. En el año 1999, en los mismos Estados Unidos, las declaraciones de efectos adversos presuntamente relacionados con la vacunación sobrepasó a la incidencia de la mayoría de enfermedades inmunoprevenibles declaradas (Tabla 3). Mientras que la historia sugiere que esta secuencia de acontecimientos es previsible, la experta utilización de los medios de comunicación y de Internet en una época de globalización, permite ejercer una enorme influencia a los grupos “antivacunas” que alimentan la preocupación del público y de los medios respecto a la seguridad de las vacunas.

La seguridad de las vacunas, por tanto, centra la atención de la población. Esto es debido a que los ciudadanos esperan de las vacunas altos estándares de seguridad por los siguientes motivos: a) al contrario que las decisiones clínicas que generalmente se dirigen a una persona concreta en un momento determinado, las decisiones de Salud Pública afectan a poblaciones enteras, b) la obligación moral de “primum non nocere” es mayor para la Salud Pública que para la Clínica, c) las vacunas se administran como medidas preventivas a individuos habitualmente sanos, vacunas suelen recomendarse aunque a veces son obligatorias. Leer más