Entradas

Informe anual del Sistema Nacional de Salud 2011

sistema-saludEl informe 2011 se inicia describiendo el reparto de competencias sanitarias entre administraciones, y especialmente entre Estado y comunidades autónomas, su coordinación y las carteras de prestaciones de servicios.

Continúa con información sobre la población protegida por el sistema sanitario público y datos relevantes de su funcionamiento desde la óptica de los entornos asistenciales en los que se organiza: Atención Primaria y Atención Especializada.
De cada uno de estos dos entornos se ofrecen datos de dotación, personal, actividad, calidad y gasto. Información sobre los medicamentos cubiertos por las recetas del Sistema Nacional de Salud y datos de los presupuestos iniciales y del gasto sanitario vienen a completar la información sobre el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud

La legitimación de cualquier organización de servicios, y el Sistema Nacional de Salud lo es, descansa sobre elementos de satisfacción; por eso la opinión que se tiene sobre el funcionamiento del sistema sanitario obtenida del Barómetro Sanitario 2011 ha sido introducida en el documento.

Por último, el informe incluye algunos datos relevantes de la salud y estilos de vida de la población española.

Ver resumen completo: RESUMEN_Informe_Anual_SNS_2011

zp8497586rq

Health at a Glance Europe 2012

Bandera_UE

Health at a Glance: Europe 2012 presents key indicators of health and health systems in 35 European countries, including the 27 European Union member states, 5 candidate countries and 3 European Free Trade Association countries.

The selection of indicators is based largely on the European Community Health Indicators (ECHI) shortlist, a set of indicators that has been developed to guide the reporting of health statistics in the European Union (ECHIM, 2012). It is complemented by additional indicators on health expenditure and quality of care in the related chapters.

Ver: HealthAtAGlanceEurope2012

Mantenerse activo puede prevenir 15 enfermedades

Además de prevenir mortalidad pre matura, el ejercicio físico puede evitar la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular, la hipertensión, los cánceres de colon y mama, la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome metabólico o la depresión.

Así lo ha demostrado una investigación del Hospital Transfronterizo de Puigcerdà y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona, publicado en ‘Medicina Clínica’. Los resultados se basan en el seguimiento de cerca de 1,5 millón de individuos durante unos 11 años.

«Algunos estudios muestran que incluso una actividad más ligera puede reducir el riesgo cardiovascular. Caminar una hora semanal redujo un 50 por ciento el riesgo de enfermedad coronaria y una sola sesión semanal de ejercicio intenso redujo la mortalidad cardiovascular un 39 por ciento en hombres y un 51 por ciento en mujeres», apuntan los autores. Leer más

Pandemia de gripe – La respuesta de salud pública

Margarita Viciola. Directora de Salud Pública. Gobierno Vasco

La Salud Pública , como ciencia y arte para organizar y dirigir los esfuerzos colectivos hacia la protección de la salud en una comunidad, se conoce desde hace algo más de un siglo. Sin embargo, desde comienzos de la historia de la humanidad, los pueblos han llevado a cabo actuaciones de tipo “preventivo y de control”.

Desde Hipócrates a nuestros días se han producido una serie de “pandemias”, como la peste bubónica, causante de 2 millones de muertos en la Edad Media. En el siglo XX se produjeron 3 pandemias de gripe, siendo la de 1918 la más importante, que se desarrolló entre 1918 y 1919 en 2 ondas epidémicas.

PANDEMIA DE 1918

La pandemia de 1918 irrumpe durante las etapas finales de la primera guerra mundial. Con un cuarto de la población de EEUU y un quinto de la población mundial infectada con la gripe, era imposible escaparse de la enfermedad. El mismo presidente Woodrow Wilson sufrió la gripe cuando negociaba el tratado crucial de Versalles para terminar la guerra mundial.

Los métodos más restrictivos de control de la infección decretados por las autoridades sanitarias fueron las cuarentenas y el aislamiento de los enfermos. Estas medidas requirieron un sacrificio de la libertad individual por el bien social.

Las condiciones creadas por la guerra propiciaron una respuesta relativamente tranquila de la población ante las medidas restrictivas que se impusieron. La gente tuvo en cuenta que las necesidades de la nación estaban por delante de sus necesidades personales, como durante la guerra, y por lo tanto se sometió de buen grado a medidas que restringían su libertad. Leer más