I Reunión Científica – Bilbao

El día 31 de marzo de 2006 celebramos en el Hotel Indautxu de Bilbao la 1ª Reunión Científica de la Sociedad Norte de Medicina Preventiva y Salud Pública.

Esta primera reunión debía conjugar la ‘presentación en sociedad’ de Socinorte con un contenido científico y una revisión del estado actual y futuro de la especialidad de forma equilibrada.Y conseguimos hacerlo.

El Excelentísimo Señor Consejero de Sanidad del País Vasco tuvo la gentileza de inaugurar la jornada y resaltó la importancia de nuestro ámbito profesional en la sociedad actual. Y nos animó a impulsar y proseguir con ilusión el camino de Socinorte. Queremos aprovechar estas líneas para agradecer públicamente al Sr. Consejero su presencia y sus palabras de ánimo.

A lo largo de la jornada pudimos reflexionar sobre la necesidad y la seguridad de las vacunaciones, revisar los contenidos del Plan estratégico de la Sociedad, revisamos la actualidad de nuestros campos de actuación, hablamos sobre el futuro de nuestra especialidad, y finalizamos la jornada con la conferencia del Profesor Claude Hannoun sobre le gripe aviar.

zp8497586rq

Seguridad de las vacunas. Razones para seguir vacunando

José Antonio Navarro Alonso

CENTRO DE TRABAJO:

Jefe de Servicio de Prevención y Protección de la Salud. Dirección General de Salud Pública. Región de Murcia

INTRODUCCIÓN

Las vacunas han supuesto uno de los grandes logros de la Salud Pública en los últimos decenios. En el año 2003 el descenso porcentual de varias enfermedades inmunoprevenibles en los Estados Unidos de Norteamérica, respecto de los años de máxima incidencia, ha superado el 99% (Tabla 1). Algo similar ha ocurrido en España(Tabla 2).

Paradójicamente, este espectacular descenso, unido a la disminución o a la desaparición de grandes epidemias y a la pérdida del miedo a la muerte o a la discapacidad debido a las infecciones, ha originado que los aspectos relacionados con la seguridad de las vacunas están adquiriendo un gran protagonismo. En el año 1999, en los mismos Estados Unidos, las declaraciones de efectos adversos presuntamente relacionados con la vacunación sobrepasó a la incidencia de la mayoría de enfermedades inmunoprevenibles declaradas (Tabla 3). Mientras que la historia sugiere que esta secuencia de acontecimientos es previsible, la experta utilización de los medios de comunicación y de Internet en una época de globalización, permite ejercer una enorme influencia a los grupos “antivacunas” que alimentan la preocupación del público y de los medios respecto a la seguridad de las vacunas.

La seguridad de las vacunas, por tanto, centra la atención de la población. Esto es debido a que los ciudadanos esperan de las vacunas altos estándares de seguridad por los siguientes motivos: a) al contrario que las decisiones clínicas que generalmente se dirigen a una persona concreta en un momento determinado, las decisiones de Salud Pública afectan a poblaciones enteras, b) la obligación moral de “primum non nocere” es mayor para la Salud Pública que para la Clínica, c) las vacunas se administran como medidas preventivas a individuos habitualmente sanos, vacunas suelen recomendarse aunque a veces son obligatorias. Leer más

Medicina preventiva hospitalaria

Paz Rodríguez Pérez

MEDICINA PREVENTIVA HOSPITALARIA. EL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA Y GESTION DE CALIDAD DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑON. MADRID

Mapa de procesos del SMPGC.

La especialidad de Medicina Preventiva tradicionalmente se centró en el control de la infección nosocomial. La mayoría de los centros desarrollaron esta función siguiendo el ciclo de evaluación de la calidad desarrollando programas de vigilancia epidemiológica. Esta misma metodología es hoy extrapolable a cualquier otro riesgo para los pacientes como ulceras o caídas por ejemplo. El desarrollo de la especialidad, como puede verse en el programa de formación ha hecho que los especialistas actualmente se formen en áreas como el desarrollo de guías de practica clínica, medicina basada en la evidencia o evaluación, para lo que durante la especialidad cursan durante un año un master de Salud Publica en el que áreas como la Administración sanitaria tienen un gran contenido. En este Servicio, desde un enfoque preventivo de la calidad venimos desarrollando diferentes líneas de trabajo que agrupamos en tres grandes áreas: la vigilancia de riesgos para los pacientes; la protocolización y colaboración en la gestión de procesos clínicos basados en la evidencia científica y el apoyo a la auto evaluación y el seguimiento de indicadores por servicio, unidades, procesos o globales del hospital. Todo ello en colaboración con la los profesionales del Centro Recientemente, (Julio 2005) el Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad se ha certificado por las normas ISO. Este proceso de certificación ha supuesto la reorganización de Servicio en procesos, documentar todo el sistema de calidad y la reorganización en áreas funcionales. Por ello, partiendo del mapa de procesos analizaremos las líneas estratégicas del Servicio.

Descargar Fichero adjunto PDF

zp8497586rq