Crecen los virus emergentes y baja la infección por bacterias
En los últimos años se han producido cambios notables en infectol ogía pediátrica. Junto al aumento de las infecciones por virus en detrimento de las producidas por bacterias, un nuevo libro destaca el incremento de los movimientos antivacunas y alerta sobre sus consecuencias.
Las enfermedades infecciosas en niños siguen presentes, pese a los avances en prevención e higiene. Los avances que se han producido en este campo en los últimos cinco años han sido recogidos en el libro Infectología Pediátrica. Bases diagnósticas y tratamiento, editado por Amolca.
El volumen, dividido en cuatro secciones, es obra de cuatro editores: Josep María Corretger, Manuel Cruz Hernández, José González Hachero y Fernando A. Moraga.
Además, ha contado con medio centenar de autores que repasan las novedades más relevantes en este campo, entre las que destacan el aumento de infecciones por virus en detrimento de las infecciones bacterianas y la aparición de patología importada como paludismo, dengue o fiebre del Nilo, entre otras.
La redacción de los principios básicos en paidoinfectología ha corrido a cargo de Manuel Cruz Hernández, catedrático de Pediatría y profesor emérito de la Universidad de Barcelona. Entre otros aspectos, repasa las transformaciones en la enfermedad exantemática propia de la infancia.
«Algunas, como el sarampión, parecía que estaban desapareciendo, aunque no tanto, y otras, como la viruela, afortunadamente se han erradicado. Pero, en cambio, aparecen otras erupciones no relacionadas con infecciones como la enfermedad de Kawasaki, muy frecuente y que puede dejar secuelas en el corazón».
- «Hay peculiaridades como las infecciones en el recién nacido o las enfermedades transmitidas pero no infecciosas, como los priones»
Peculiaridades
En estos cambios generales, «han desaparecido determinados microbios, han aumentado otros y hay peculiaridades como las infecciones en el recién nacido o enfermedades transmitidas pero no infecciosas, como los priones», ha recordado el catedrático de Pediatría.
Otros aspectos básicos en este ámbito son la vigilancia de los niños con infecciones repetidas o el análisis de los progresos en el diagnóstico, con numerosas opciones que encarecen la práctica médica. En opinión de Cruz, en esta época de crisis debe volverse a la medicina clínica, apoyándose tanto en el interrogatorio como en el examen físico.
«Una de las mayores tragedias del siglo XX ha sido
la resistencia a los antibióticos, sus efectos secundarios y las alergias a ellos», ha añadido.
El núcleo del libro repasa en la segunda sección el diagnóstico y tratamiento de todas las enfermedades infecciosas pediátricas, listadas por orden alfabético para facilitar la consulta: de actinomicosis a yersiniosis. Por su parte, la tercera sección es obra de Josep María Corretger y Fernando A. Moraga, que revisan los procedimientos de prevención y de tratamiento en infectología pediátrica como antibióticos, vacunas y gammaglobulinas, entre otras.
«Existe una gran paradoja en el ámbito de las vacunas: hay grandes avances, con un movimiento antivacunas cada vez más numeroso, con brotes de enfermedades que se consideraban erradicadas como el sarampión o el caso más grave de la poliomielitis», ha alertado.
Por último, el volumen recoge una sinopsis farmacológica en paidoinfectología elaborada por Cruz junto a la farmacóloga pediátrica María Asunción Peiré. En ella se reúnen, mediante tablas-resumen, las diferentes alternativas terapéuticas, las vías, las dosis y los efectos secundarios.
El trabajo conjunto de elaboración del libro ha supuesto más de dos años. «Esperamos que esta obra, además de ayudar a nuestros pediatras, sea un lazo de unión entre la pediatría española y la de Latinoamérica», ha indicado Cruz.
Fuente: Diario médico 2-2-2012.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir