El calendario vacunal, ¿obligatorio u optativo?

Los legisladores parecen haberse contagiado por la corriente de la sociedad que aboga por no vacunar a sus hijos, desoyendo a la comunidad científica y ensalzando la autonomía en la decisión.

El conflicto derivado de la negativa a la vacunación y de las decisiones administrativas y judiciales de vacunación obligatoria constituye un tema recurrente que aparece con periodicidad en los medios. Es un dilema ético-jurídico que se presenta en diferentes ámbitos, destacando el de la negativa de los padres a vacunar a sus hijos tanto en situaciones de brote epidémico como de vacunación sistemática según calendario. Parece que la firme convicción de la sociedad científica acerca de la importancia de las vacunas empieza en algunos ámbitos a no corresponderse con la que tiene parte de la sociedad civil.

Leer más

Condena al Sacyl por no dar CI en la vacuna de la triple vírica

La encefalopatía es un riesgo atípico de la vacuna del sarampión del que hay que informar por ser «señaladamente grave». Así lo ha resuelto el TSJ de Castilla y León en una sentencia que condena a la Administración a indemnizar a un menor con esa enfermedad y a sus padres.

Los padres de un menor vacunaron con la triple vírica (sarampión, rubeola y parotidis) a su hijo de 15 meses de edad en 1994, siguiendo lo establecido en el calendario vacunal de Castilla y León. A la semana, el niño, que hasta ese momento había tenido un desarrollo normal, presentó signos de empeoramiento general de su salud durante varios meses, que terminó en el diagnóstico de encefalitis y tetraparexia espástica, por la que en 1998 la Consejería de Sanidad le reconoció una minusvalía del 92 por ciento. Leer más

Hablemos de vacunas desde la ciencia y el conocimiento.

Documento de consenso de Sociedades y Asociaciones Científicas frente a la “desinformación” sobre las vacunas

• En los http://dworzynska.com/academic-help/ últimos tiempos se viene observando un aumento de las declaraciones contrarias a la vacunación.
• En los medios de comunicación (prensa, radio y televisión) se escuchan argumentos contra las vacunas por parte de profesionales de distintos ámbitos, a contracorriente y puede que buscando una notoriedad que de otra forma no conseguirían.
• El daño realizado por la publicación de Wakefield en Lancet en 1998, relacionando la vacuna del sarampión con la aparición de autismo, sigue hoy vigente, a pesar de que su principal autor fue inhabilitado para el ejercicio de la medicina por la falsedad empleada.
• Sólo a las vacunas pueden atribuirse los cambios habidos en pocos años en la incidencia de enfermedades tales como la poliomielitis, la difteria, el tétanos, la tos ferina, el sarampión etc
• La Asociación Española de Vacunología, desde su composición multidisciplinaria, con profesionales de distintos ámbitos de la medicina relacionados con las vacunas, junto con las sociedades científicas firmantes del presente documento, creemos que ha llegado la hora de trabajar desde la unidad de estas sociedades y la administración sanitaria para desarrollar estrategias y actuaciones que hagan posible conseguir la confianza de la población en las vacunas.

Leer más

Seguridad de las vacunas. Razones para seguir vacunando

José Antonio Navarro Alonso

CENTRO DE TRABAJO:

Jefe de Servicio de Prevención y Protección de la Salud. Dirección General de Salud Pública. Región de Murcia

INTRODUCCIÓN

Las vacunas han supuesto uno de los grandes logros de la Salud Pública en los últimos decenios. En el año 2003 el descenso porcentual de varias enfermedades inmunoprevenibles en los Estados Unidos de Norteamérica, respecto de los años de máxima incidencia, ha superado el 99% (Tabla 1). Algo similar ha ocurrido en España(Tabla 2).

Paradójicamente, este espectacular descenso, unido a la disminución o a la desaparición de grandes epidemias y a la pérdida del miedo a la muerte o a la discapacidad debido a las infecciones, ha originado que los aspectos relacionados con la seguridad de las vacunas están adquiriendo un gran protagonismo. En el año 1999, en los mismos Estados Unidos, las declaraciones de efectos adversos presuntamente relacionados con la vacunación sobrepasó a la incidencia de la mayoría de enfermedades inmunoprevenibles declaradas (Tabla 3). Mientras que la historia sugiere que esta secuencia de acontecimientos es previsible, la experta utilización de los medios de comunicación y de Internet en una época de globalización, permite ejercer una enorme influencia a los grupos “antivacunas” que alimentan la preocupación del público y de los medios respecto a la seguridad de las vacunas.

La seguridad de las vacunas, por tanto, centra la atención de la población. Esto es debido a que los ciudadanos esperan de las vacunas altos estándares de seguridad por los siguientes motivos: a) al contrario que las decisiones clínicas que generalmente se dirigen a una persona concreta en un momento determinado, las decisiones de Salud Pública afectan a poblaciones enteras, b) la obligación moral de “primum non nocere” es mayor para la Salud Pública que para la Clínica, c) las vacunas se administran como medidas preventivas a individuos habitualmente sanos, vacunas suelen recomendarse aunque a veces son obligatorias. Leer más