Subsección dedicada a todo lo relacionado con la Salud Pública.

Guía de actualización frente al SARM y otros multirresistentes en centros sociosanitarios, gerontológicos y unidades de media-larga estancia, 2011

En el año 2004 se elaboró una guía de actuación ante el Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) dirigida específicamente a centros gerontológicos, sociosanitarios y unidades de media-larga estancia. Este documento, que proponía la manera de actuar ante un residente que estuviera colonizado o infectado por SARM, supuso un cambio en la manera de afrontar esta situación y ha servido de gran ayuda a los profesionales de estos centros que, por fin, contaban con un texto de referencia.

Leer más

Crecen los virus emergentes y baja la infección por bacterias

En los últimos años se han producido cambios notables en infectol ogía pediátrica. Junto al aumento de las infecciones por virus en detrimento de las producidas por bacterias, un nuevo libro destaca el incremento de los movimientos antivacunas y alerta sobre sus consecuencias.

Las enfermedades infecciosas en niños siguen presentes, pese a los avances en prevención e higiene. Los avances que se han producido en este campo en los últimos cinco años han sido recogidos en el libro Infectología Pediátrica. Bases diagnósticas y tratamiento, editado por Amolca.

Leer más

Documento de consenso Conferencia Nacional para la atención al paciente con enfermedades crónicas

Documento de consenso que se presentó en la Conferencia Nacional para la atención al paciente con enfermedades crónicas, que se celebró en Sevilla el 20 de enero de 2011.

Remitido por Itziar Lanceta

Documento_de_consenso en formato PDF

Pandemia de gripe – La respuesta de salud pública

Margarita Viciola. Directora de Salud Pública. Gobierno Vasco

La Salud Pública , como ciencia y arte para organizar y dirigir los esfuerzos colectivos hacia la protección de la salud en una comunidad, se conoce desde hace algo más de un siglo. Sin embargo, desde comienzos de la historia de la humanidad, los pueblos han llevado a cabo actuaciones de tipo “preventivo y de control”.

Desde Hipócrates a nuestros días se han producido una serie de “pandemias”, como la peste bubónica, causante de 2 millones de muertos en la Edad Media. En el siglo XX se produjeron 3 pandemias de gripe, siendo la de 1918 la más importante, que se desarrolló entre 1918 y 1919 en 2 ondas epidémicas.

PANDEMIA DE 1918

La pandemia de 1918 irrumpe durante las etapas finales de la primera guerra mundial. Con un cuarto de la población de EEUU y un quinto de la población mundial infectada con la gripe, era imposible escaparse de la enfermedad. El mismo presidente Woodrow Wilson sufrió la gripe cuando negociaba el tratado crucial de Versalles para terminar la guerra mundial.

Los métodos más restrictivos de control de la infección decretados por las autoridades sanitarias fueron las cuarentenas y el aislamiento de los enfermos. Estas medidas requirieron un sacrificio de la libertad individual por el bien social.

Las condiciones creadas por la guerra propiciaron una respuesta relativamente tranquila de la población ante las medidas restrictivas que se impusieron. La gente tuvo en cuenta que las necesidades de la nación estaban por delante de sus necesidades personales, como durante la guerra, y por lo tanto se sometió de buen grado a medidas que restringían su libertad. Leer más