Mantenerse activo puede prevenir 15 enfermedades

Además de prevenir mortalidad pre matura, el ejercicio físico puede evitar la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular, la hipertensión, los cánceres de colon y mama, la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome metabólico o la depresión.

Así lo ha demostrado una investigación del Hospital Transfronterizo de Puigcerdà y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona, publicado en ‘Medicina Clínica’. Los resultados se basan en el seguimiento de cerca de 1,5 millón de individuos durante unos 11 años.

«Algunos estudios muestran que incluso una actividad más ligera puede reducir el riesgo cardiovascular. Caminar una hora semanal redujo un 50 por ciento el riesgo de enfermedad coronaria y una sola sesión semanal de ejercicio intenso redujo la mortalidad cardiovascular un 39 por ciento en hombres y un 51 por ciento en mujeres», apuntan los autores. Leer más

La SEPAR aplaude que Sanidad no vaya a cambiar la ley del tabaco

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha manifestado su apoyo al

Ministerio de Sanidad por mostrarse a favor de no cambiar la ley del tabaco.

Desde la SEPAR se señala que, como consecuencia del consumo de tabaco, mueren muc

has más personas que las que lo hacen debido a los accidentes de tráfico o laborales.

Por eso, solicitan una adecuada legislación que proteja la salud de los no fumadores frente al aire contaminado por el humo del tabaco y que, además, sea capaz de prevenir que los jóvenes se inicien en el consumo del mismo.

Asimismo, la SEPAR recuerda que el tabaquismo es una enfermedad adictiva y crónica que causa principalmente tres tipos de procesos patológicos: patología cardiovascular, respiratoria y enfermedades

El 8% de los estudiantes universitarios españoles sufre dependencia patológica del móvil

El 8% de los universitarios españoles sufre nomofobia (abreviatura de la expresión inglesa ‘no-mobile phone phobia’), un miedo irracional a no llevar el móvil encima, derivado de un uso patológico de la telefonía móvil, según la directora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, Francisca López, quien ha destacado, a pesar de que algunos autores señalan la nomofobia como una de las últimas enfermedades provocadas por las nuevas tecnologías, que ésta es sólo un síntomas más de la adicción al móvil.

A la hora de diagnosticar este trastorno, la experta considera que hay que tener en cuenta la historia clínica del universitario, ya que el haber sufrido trastornos afectivos, ansiedad y abuso de sustancias influye en la presencia de la nomofobia. Además, indica que los jóvenes adictos a los móviles se aburren más a la hora de realizar actividades de ocio y presentan una autoestima más baja que los no adictos.

La UE propone un plan integral de acción contra las resistencias bacterianas

Plan de acción contra la resistencia bacteriana: la Comisión revela doce acciones concretas para los próximos cinco años

En la UE, la resistencia bacteriana constituye un problema sanitario creciente, ya que en la UE fallecen al año unos 25 000 pacientes por infecciones causadas por bacterias resistentes a los medicamentos, y supone pérdidas de productividad y unos costes sanitarios de más de 1 500 millones de euros. Hoy, víspera del Día Europeo del Antibiótico, la Comisión Europea presenta un plan integral de acción contra la resistencia bacteriana, que incluye doce acciones concretas que se aplicarán en estrecha colaboración con los Estados miembros.

John Dalli, Comisario Europeo de Salud y Política de Consumidores, ha declarado: «Necesitamos actuar con rapidez y determinación si no queremos que los medicamentos antimicrobianos dejen de ser un tratamiento esencial de las infecciones bacterianas humanas y animales. Las doce acciones concretas presentadas hoy pueden contribuir a limitar la progresión de la resistencia bacteriana y a desarrollar nuevos tratamientos antibacterianos. Para que tengan éxito, se requiere el esfuerzo conjunto de la UE, los Estados miembros, los profesionales sanitarios, la industria, los ganaderos y muchos otros».
Leer más

El sedentarismo en los españoles aumenta la tasa de obesidad

La población adulta española ingiere una media de 2.500 calorías diarias, lo que supone 250 menos que lo que consumía hace dos décadas. A pesar de ello, la tasa de obesidad ha subido del 17% al 21%, probablemente, según los expertos, debido a un estilo de vida más sedentario y al abuso de bebidas refrescantes azucaradas, incluidas las light, también perjudiciales.

Sin embargo, al contrario de lo que cabría esperar, la población nacional menor de 60 años presenta una mortalidad cardiovascular inferior a la de otros países del entorno, un fenómeno que los investigadores asocian en parte al hecho de que los españoles, sobre todo las mujeres, presentan una tasa superior de colesterol HLD, el bueno, cuyo efecto cardioprotector es conocido. Estos datos provienen del estudio DRECE (Dieta y Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en España).